Las “Fincas-Escuela” son pequeños predios de capacitación, para el reconocimiento y puesta en práctica de las innovaciones agrícolas y las tecnologías que logran cultivos con mayor sanidad, mejores rendimientos, menores pérdidas en las etapas de cosecha y postcosecha y obtienen sus propios insumos a partir de compostaje, lombricultura, lixiviados, caldos minerales, así como preparaciones orgánicas y prácticas culturales para prevenir plagas y enfermedades y mejorar así la sanidad vegetal.
https://www.youtube.com/watch?v=2N8q5TYD76A

El término “Fincas-Escuela” lo definió Swisscontact Ecuador, organización que, junto con la Corporación Andina de Fomento CAF, estructuró estos proyectos que nosotros, como consultores, implementamos en diferentes lugares (Provincias Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, que representan tres pisos térmicos del Ecuador: frío, templado y cálido) entre 2008 y 2010.
Especies producidas en estas “Fincas-Escuela”: Fresa (frutilla), Choclito (Mazorquita, Baby Corn), Pepinillo (Pickles), Alcachofa, Palmito, Fríjol (Frejol, Caraota), Ají tabasco, Melón, Sandía, Pimiento (Pimentón, Chile), Maíz dulce, Maní (Cacahuete).
Ejemplos de Investigaciones y estudios de caso en estas Fincas-Escuela
Beneficio/Costo. -
Es necesario llevar a los agricultores a entender, adoptar y practicar la relación costo/beneficio para transformar sus economías y reducir los impactos ambientales y sociales.
Estudio de Caso: Pepinillo
Sin cambiar de semilla, el incremento de la productividad es sorprendente, aunque en unas especies mayor que en otras. Por ejemplo: en Pepinillo, antes de la Finca-Escuela, obtenían 5.000 kg/ha; con un punto de equilibrio en precios (costo en finca) de US$ 0,46; una o máximo dos cosechas año. Al término del proceso de capacitación habían pasado a cosechar 38.000 Kg/ha (7,5 veces más); con un punto de equilibrio en precios de US$ 0,11 (menos de la cuarta parte) y cultivando 4 cosechas año. Los beneficios ambientales también sobresalen: Antes de las Fincas-Escuela requerían 20 hectáreas para cosechar 100 toneladas de pepinillo; al término del proceso solo requieren 2,7 hectáreas. En esa misma proporción se redujeron de los recursos hídricos empleados en el cultivo. Véanse los gráficos:
Esta publicación tiene por objeto crear conciencia de técnicas y prácticas culturales que reduzcan los riesgos y los costos, mejoren la calidad, aumenten los rendimientos y protejan el medio ambiente.
Sigue leyendo más en el libro
«AGRO Amigable con el Medio Ambiente»
Descárgalo en este enlace:
https://www.AgroAmigable.co
o solicítalo al correo:
info@agroamigable.co
Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:
Contactar
¡Sé el primero en comentar!